Todo sobre los Alebrijes de Oaxaca
02/01/2023
Artesanías 100% mexicanas
Si visitaste México y entre tus recuerditos te llevaste alguna artesanía en forma de puerquito con alas o de perro con seis patas y que además está pintado de muchos colores, pero no sabes qué es… ¡Se trata los famosos alebrijes! Conoce aquí todo lo que debes saber de esta artesanía 100% mexicana. Los alebrijes son una artesanía mexicana hecha que en su mayor expresión es realizada en madera de copal en Oaxaca. Se trata de una figura fantástica que combina elementos fisionómicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios, y se caracterizan por estar pintados de colores vibrantes.
¿Qué es un alebrije?
Antes que nada, un alebrije es una artesanía mexicana hecha con la técnica de la cartonería. Es una figura fantástica que combina elementos fisionómicos de varios animales, ya sean reales o imaginarios. Se caracterizan por estar pintados de colores vibrantes.
Pedro Linares y el Origen de los Alebrijes
Uno de los relatos más conocidos en cuanto a su origen es el de Pedro Linares, quien trabajaba en el barrio de la Merced, cerca del centro histórico nacional, siguiendo la misma tradición que llevaban su padre y abuelo. Algunas de sus creaciones más comunes incluían objetos de papel maché como piñatas, esqueletos, máscaras y figuras para la quema de Judas.
Cuando tenía 30 años, Linares enfermó y cayó en un sueño profundo. En ese lapso se encontraba paseando en su inconciencia, en un bosque extraño encontrándose con coloridas criaturas. Entre ellas fue visitado por un burro con alas y un león con cabeza de perro, ¡hasta un gallo con cuernos de toro! Estos le repetían siempre la misma palabra: alebrijes. Tras su recuperación, regresó a trabajar y decidió usar sus habilidades como artesano para replicar a esas criaturas.
Si bien, su origen proviene de la Ciudad de México, varios estados comenzaron con sus propias versiones con materiales más duraderos y de una calidad excepcional. Tal es el caso de Veremundo de San Pedro Taviche, Oaxaca, quien combinó la tradición de artesanías de madera tallada de la zona con las grecas y colorido local.
En Oaxaca, los alebrijes se hacen de madera de copal y se inspiran en la idea de los nahuales. Un nahual es visto desde dos perspectivas: un ser mitológico o sobrenatural con la capacidad de transformarse en animal; un elemento de la naturaleza relacionado con la brujería; o la conexión espiritual de una persona y animal siendo el último protector y guía.
Actualmente existen comunidades que se especializan en la creación de las figuras de madera tallada: San Pedro Taviche, San Antonino Arrazola, San Martín Tilcajete y La Unión Tejalapam.
Si visitaste México y entre tus recuerditos te llevaste alguna artesanía en forma de puerquito con alas o de perro con seis patas y que además está pintado de muchos colores, pero no sabes qué es… ¡Se trata los famosos alebrijes! Conoce aquí todo lo que debes saber de esta artesanía 100% mexicana.
¿Como se hacen los Alebrijes?
En la actualidad, algunos artesanos extraen los colores de pigmentos naturales como la cal, la miel, la misma madera del árbol de copal molida, la grana cochinilla, el añil y el jugo de limón. Sin embargo, en tiempos más modernos, otros artesanos utilizan pintura acrílica para su durabilidad.
La historia de los primeros Alebrijes
Las primeras piezas eran completamente distintas a las que hoy se conocen, ya que carecían del color y patrones característicos a los alebrijes actuales.
Quién iba a pensar que el mismo Diego Rivera, aficionado a la quema de Judas, acudiría a los talleres de la zona. Atraído por las formas de las criaturas de los Alebrijes y tuvo la fortuna de llevar estos ejemplares a su casa y así obtuvieron éxito entre sus amistades y colegas.
Poco a poco, las creaciones se tornaron más llamativas con colores y patrones imposibles que simulaban la piel de los monstruos, llegando a lo que hoy conocemos como alebrije.
Por su parte, en 1975, la cineasta Judith Bronowski hizo un documental sobre el trabajo de Pedro Linares logrando que este alcanzara la fama internacional. Fue en 1990 que Pedro Linares recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en celebración a su trayectoria y su contribución al arte popular mexicano.
Los alebrijes en la actualidad
Sin duda alguna, los alebrijes forman parte del imaginativo cultural y artístico de México. Por su parte, desde 2007, el Museo de Arte Popular de la Ciudad de México organiza un desfile de alebrijes monumentales con la intención de promover las artes y cultura folclórica mexicana. Se construyen piezas de hasta cuatro metros de altura que se pasean por el centro histórico de la ciudad. Este evento se le conoce como Noche de los Alebrijes.
Un alebrije que es elaborado en madera, comienza con su proceso para darle vida y forma en el momento justo en el cual se obtiene la madera del copal, este es el tipo favorito de los artesanos, no solamente por ser tradicional, sino porque es suave y manipulable, lo que permite o que se pueda trabajar en ella de una forma sencilla antes de que pueda ponerse rígida en poco tiempo y deje de ser útil, al menos para la fabricación de los alebrijes.
La madera permite el tallado de cientos de figuras, van desde animales extraños, plantas y humanoides, hasta mezclas de todos dando lugar al nacimiento de criaturas míticas. Una vez que la figura está hecha, el proceso no puede terminar sin que antes se dé inicio a darle color o a poner un poco de color que dará las características y el aspecto estético más importante.
Por lo general los alebrijes de madera son pintados con colores que sean muy llamativos, cada uno es distinto de otros, aún cuando podamos pensar que se asemejan, ninguno de los alebrijes que se producen es una pieza idéntica a las otras, es por esto que son tan interesantes y tan valiosos en un aspecto artístico y artesanal. A continuación entonces hablaremos un poco sobre el proceso de fabricación de los alebrijes utilizando la madera:
1. Preparar la madera: uno de los primeros procedimientos que se deben realizar con la madera del copal, consiste en la eliminación de la corteza que contiene, por lo general, se emplea el uso de un machete con la finalidad de arrancar la corteza sin hacerle daño al pedazo de madera. Posteriormente, tras quitar la corteza, la madera debe ponerse a secar, luego se tuesta y se hace polvo, esta mezcla es para los artesanos la base de todo, por lo que tienen sus propias recetas o mezclas personalizadas para crear sus alebrijes de madera.
2. Preparar la mezcla: una vez que tenemos el polvo de madera, muchos artesanos la mezclan con limón, un poco de incienso y de miel con la finalidad no solamente de eliminar el olor de humedad, sino que además permite que la mezcla pueda durar por más tiempo.
3. Proceso: para que la madera sea realmente resistente, y para el alebrije que se obtenga al final pueda permanecer en el tiempo y sobrevivir a ataques de insectos, es necesario que el trozo de madera del copal, reciba un baño con gasolina, también se le aplica una mezcla especial, la cual es secreto de muchos artesanos con la finalidad de inmunizar la madera y evitar que las polillas, entre otros insectos logren penetrarla y dañarla, una vez que se ha convertido en un alebrije.
4. Secado: la madera es bañada varias veces, es decir que queda sumergida en estos compuestos de inmunización por varios días, por lo que para fabricar alebrijes de madera, es necesario que las piezas primero sean secadas para trabajar en ellas. Una vez secas, se pasa a revisar que los trozos de madera no estén quebrados o que posean algún tipo de daño, que obstaculice el trabajo, una vez que pasan esta revisión es momento de pasar a las manos del artesano.
5. Fabricación: Los alebrijes de madera antes de estar totalmente terminados pueden permanecer mucho tiempo en el proceso de fabricación, muchos artesanos pasan semanas e incluso meses con un trozo de madera, antes de darle un acabado final. Cuando por fin el artesanos a pulido la pieza, ha elaborado cada detalle necesario para que tenga la apariencia que desea, es momento entonces de pasar al proceso de pintura, uno de los más complejos y más hermosos dentro de los alebrijes.
6. Pintura: el proceso de pintado de los alebrijes puede hacerse de la forma tradicional, es decir, en la cual se obtienen los pigmentos de la naturaleza, o de la forma actual en la cual se emplean pinturas acrílicas con las cuales también se obtienen resultados excelentes. Muchos artesanos, aún hoy producen sus propios pigmentos extraídos de semillas entre otras mezclas para poder darle color y detalle a la criatura a la cual no acaban de dar vida aún. Por lo general los alebrijes de madera son pintados con acrílicos en colores fuertes y resplandecientes que aporten vida y color.
7. Distribución: muchas de las piezas por lo general se quedan en México, sin embargo, la mayoría de ellas son distribuidas alrededor del mundo, muchos pedidos se despachan a Europa a países como España, Alemania o Finlandia, y muchos otros a los Estados Unidos, en donde las piezas son realmente valiosas.
Ahora que ya conoces sobre estas peculiares artesanías mexicanas, coméntanos cómo sería tu invención si tuvieras que crear uno.